Un par de anotaciones más.
Lo primero...
LA IDEA
No tengo ni idea de qué idea ha tenido tu colega, si es buena o mala, si es un genio o un loco, pero sí te puedo garantizar una cosa, seguro, 100%...
Esa misma idea ya la ha tenido alguien antes, y posiblemente mejor.
Así que nadie le va a robar la idea, porque la realidad es que a nadie le interesan las ideas, o al menos no al mercado. Al mercado le interesan los proyectos realizados. Si una idea no se lleva a cabo no vale nada, es solo un desvarío para comentar con los colegas en torno a unas cervezas y decir "joer, cómo molaría hacer esto...", pero no es nada más.
Partiendo del punto de que nadie va a robarle la idea, en el remoto caso de que eso ocurriera, podrían pasar dos cosas:
1) Que se la robara un grupo de colegas que la comente en torno a unas cervezas y digan "joer tío, mira lo que he visto, cómo molaría hacer esto, y cambiarle esto por esto y..." y de ahí no pase nunca; o como mucho que lleguen a editar un fanzine o webcomic o algo así que llegue vía online a 20 personas.
2) Que casualmente esa idea llegue a uno de los miembros de la junta directiva de Disney, que casualmente estaba en Madrid de tapas en un día de vacaciones, y la proponga en la próxima reunión de accionistas, y decidan hacer una nueva colección de cómics, y una nueva saga de películas, series y muñecos de acción para ser la franquicia que sustituya a Marvel y a Star Wars.
Vale... pues ¿sabes qué posibilidades hay de que eso ocurra? ¿sabes cuántas veces ha ocurrido antes? E incluso, si esto llegara a ocurrirle a tu colega, eso sería lo mejor que podría pasarle en su vida porque al hacer público que le han robado la idea (seamos realistas, nunca ganaría ese juicio), pero sería suficiente para darle la visibilidad en los medios necesaria como para que todo el mundo estuviera pendiende de cuál es su próxima idea y su próxima publicación. Y eso no hay crowdfunding que lo pague.
Financiación.
El tema del crowdfunding... pues depende. Sí, es un modo de empezar, y para un proyecto de este tipo, puede no estar mal. Lo que hay que ver es qué tipo de crowdfunding. Algo del tipo "recaudación > producto", es decir algo como Kickstarter o Verkami, para esto no lo veo (por ser una publicación periódica). En todo caso algo del modelo "suscripción > entregas mensuales", es decir, un Patreon, quizá sí que pudiera funcionar.
Hacienda.
Contratos, autónomos, hacienda, pagos, retenciones fiscales, etc... Si tu colega va a publicar algo a ese nivel, no es necesario que cree una empresa del tipo que sea (además que para ello, la inversión mínima solo para crear la empresa y el capital social, serían 3012 € si no recuerdo mal). Con que se dé de alta como autónomo es suficiente.
Luego tendría claro que contratar a su vez al resto de trabajadores, ya sea con un contrato tradicional o que estos estuvieran a su vez dados de alta en autónomos. Y en eso, para ir por lo legal, no queda otro remedio que darse de alta como autónomo. Aprovecho para comentar una noticia que salió hace unos días y ha pasado desapercibida con todo el tema del atentado de Bcn, que el Ministerio de Trabajo desmantela Factoo y otras de estas plataformas de facturación cooperativa, porque son una fuente de trabajo basura, explotación, y fraudes de ley con el tema de falsos autónomos y autónomos dependientes (solo leí el titular, no tuve tiempo de profundizar en la noticia; pero vamos, que esas vías ya no parecen ser una opción y solo queda darse de alta como autónomo).
Otras vías como la creación de una cooperativa editorial, va a gusto de cada uno, pero yo personalmente no las veo y creo (en mi experiencia) que a medio / largo plazo nunca salen bien. En cualquier caso, si se hace algo de eso, que esté todo muy detallado, escrito y firmado en cualquier tipo de estatutos y documentos que hagan falta... que muchas veces por hacerse "emprendedor" con unos amigos y colegas, se dejan de lado esas cosas, y al final se va a la mierda tanto la empresa como la amistad.
Publicación periódica
La clave y el punto más peliagudo de este proyecto es que es una publicación periódica. Mi consejo, claro y directo, es NO ir a por nada con continuidad. Es decir, nada de arcos argumentales en varios números y cliffhangers al final del mismo. En su lugar, yo iría a por arcos argumentales cerrados en cada número, e ir sacando diferentes números con diferentes historias que sí, que pueden ir avanzando en la trama, pero que sean autoconclusivas. Ejemplos... los tienes a millones, desde Asterix o Tintín, hasta Atomic Robo.
Esto te permite sacar 1 número, 2, 18, 6, los que sean... y después detener el proyecto si no ha ido bien, pero tienes X cómics o novelas gráficas con una historia finalizada, y no una historia que has dejado a medias o has tenido que cerrar repentínamente. Que si bien esto no es importante a nivel profesional de éxito/fracaso de la empresa/proyecto, sí lo es a nivel de ética personal en las publicaciones (al menos a mi modo de ver) y a nivel de imagen personal o imagen de marca, en caso de que en el futuro se quieran iniciar nuevos proyectos.
Volviendo al tema de la financiación. Haciendo números cerrados es posible/práctico hacer tanto un modelo de Patreon como uno de Verkami/Kickstarter, mientras que haciendo números con continuidad, aunque es posible (todo lo es siempre), no es práctico el modelo Verkami/Kickstarter y prácticamente te obliga a ir a por el sistema de Patreon.
En cuanto a la organización, cómo influye que sea un proyecto periódico... vamos a poner que la gente se subscribe y paga una cantidad todos los meses, ya sea mediante Patreon o subscripción tradicional. Si la gente paga todos los meses, va a reclamar un producto todos los meses. Y eso prácticamente te obliga a tener todo muy previsto y ADELANTADO.
Aquí, en una publicación periódica no es suficiente con tener todo en regla y pagar a los trabajadores, y por lo tanto también exigirles que cumplan su trabajo en fechas y tiempos determinados (ya ya... hay gente que exige eso y encima ni paga, pero eso es otra historia), porque por mucho que se les pague a los trabajadores, SIEMPRE hay imprevistos, y además TODOS somos humanos, y tenemos una serie de necesidades y prioridades en un momento dado que van más allá de que nos paguen por ello o no. Si de repente el guionista, o el ilustrador, se coge vacaciones en agosto, o se va en Navidades al pueblo a ver a su familia, o su hijo ha cogido el sarampión, o a su madre le operan de un juanete. Cualquier cosa, da igual... pero si ocurre eso (que ocurrirá, antes o después ocurrirá) y tú como editor no tienes eso previsto y vas con un adelanto de al menos un par de meses (o más) en el trabajo de planificación, guión, dibujo, tinta, maquetación, impresión, etc... no vas a llegar a tiempo. Y si eso pasa la has cagado porque el público, los consumidores no lo van a entender ni a perdonar (ojo, y tampoco tienen por qué hacerlo), ellos pagan todos los meses por un servicio que no les das, a ellos no les importa si tu guionista tiene almorranas o tu dibujante a sido abducido por un extraterrestre... pagan por un servicio, si no tienen ese servicio, dejan de pagar. El resto de cosas ya son tema del editor o el empresario de cómo lo haga y cómo se busque la vida, por eso normalmente cobra más, no porque sea más listo ni más guapo, sino porque tiene una responsabilidad y un riesgo que, vaya bien o mal, va a recaer en él y a él le van a exigir rendir cuentas y explicaciones.
Distribución
Una última nota, muy breve, sobre la distribución, que es uno de los caballos de batalla de cualquier publicación.
Por un lado, con un sistema de crowdfunding, has ganado tener que ir a un punto de venta sin saber si tu público lo va a comprar o no, lo cual es una ventaja (no vamos a entrar en cómo funcionan las distribuidoras, que es complejo y eso daría para un post completo).
Solo dos puntualizaciones. Por un lado, aunque tengas un público determinado y contado, los que pagan el crowdfunding, no desestimes imprimir ejemplares de más por varias cosas... posibles defectos o pérdidas en el envío y tener que reponer, y también por la posibilidad de ampliar público estando en lugares seleccionados de cara al público.
¿Cómo conseguir esto sin una distribuidora? Con labor comercial en establecimientos especializados. Olvídate de la FNAC y El Corte Inglés, ni lo intentes (o al menos no a este nivel en el que estamos hablando), pero podrías apostar por... (NOTA: Ojo, aquí voy a hablar de tiendas de rol, que es el sector friki que conozco, no de cómics, aunque a veces también los venden allí... si tu colega conoce el sector del cómic y la novela gráfica supongo que también conocerá 2 o 3 tiendas de referencia en España, o en ciudades clave).
Pues es eso, ir a hablar con esas tiendas en diferentes ciudades y puntos clave, a ver si pueden distribuirte (ojo, les tendrás que dar entonces la comisión de distribuidor más la de tienda), pero puede merecer la pena tener presencia física fuera del Patreon, con objeto de poder aumentar tu público. Por ejemplo, si fuera rol, podrías hablar con Generación X (muchos establecimientos en Madrid y algunos fuera, tanto propios como franquiciados) con Gigamesh en Barcelona (solo tiene un establecimiento pero es referencia), y para distribución online con Dracotienda y Tesoros de la Marca, por ejemplo.
En cómic habrá otras tiendas, supongo, que no lo conozco, pero eso es la idea, lo coges, ¿no? Conseguir tener algo de presencia física en el mercado en puntos clave que luego puedes ir ampliando. Puedes empezar por online, Madrid y Barcelona, en una segunda etapa buscas tiendas clave en Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao y Coruña, después en... vamos, esa es la idea.
¡Ah! Y un elemento clave... en una de las páginas del cómic o novela gráfica, mete AUTO-PUBLICIDAD. Parece una tontería y no es algo en lo que todo el mundo piense... pero si alguien encuentra tu cómic en una tienda, o lo ve en casa de un colega, o en cualquier otro sitio, y le gusta, le encanta, quiere seguirlo y comprarlo... pero si no encuentra en el propio cómic algo (y me refiero a algo fácil... una página completa con dibujos, colores, y mensajes llamando a la compra o la subscripción... no me vale tener que rebuscar en la letra pequeña de la página de copyright y el ISBN) que le diga a dónde acudir, una web, o algo, donde poder comprarlo, donde poder apuntarse al Patreon, o algo así... lo vas a perder como consumidor y cliente.
....
Y ya no desvarío más ni pongo más ladrillotes. Si se me ocurre algo más o tienes alguna pregunta, ya iré poniendo.