Escarbando entre la mitología nórdica, me estoy encontrando con un buen puñado de términos e ideas molonas que pueden dar bastante juego

.
Helgafell Helgafell o Helgafjell (del nórdico antiguo: montaña sagrada), en la mitología nórdica es uno de los lugares donde se dirigían los espíritus de los difuntos que habían vivido una vida digna y correcta.
Helgafell no se considera un mal lugar, según antiguas citas era un espacio exento de violencia, básicamente un retiro confortable para la eternidad. Como las mujeres no iban al Valhalla, y su destino tras la muerte no se aclara en las fuentes literarias nórdicas que han sobrevivido, se especula que posiblemente Helgafjell era uno de los destinos para ellas según la antigua religión, un lugar apacible donde transcurría la eternidad conversando y bebiendo apaciblemente.
En la saga Eyrbyggja aparece un lugar llamado Helgafell, en la península de Snæfellsnes, que probablemente deriva del lugar de reposo para los honestos difuntos, y en la práctica resume un lugar donde los antiguos colonos vikingos de aquella región de Islandia enterraban a sus muertos y que consideraban tierra sagrada. El nombre y lugar lo eligió Þórólfur Mostrarskegg, un devoto pagano del culto a Thor. La tradición menciona que el lugar era tan sagrado que quienes se atrevían a mirar en dirección hacia Helgafell, debían lavarse primero la cara.
En la teología católica y la copta, este lugar es nombrado como “El Purgatorio”, y es definido como un estado transitorio de purificación y expiación donde, después de la muerte, las personas que han muerto sin pecado mortal , pero que han cometido pecados leves, tienen que purificarse de esas manchas para poder acceder a la visión beatífica de Dios. En el Islam existen conceptos similares o compatibles con el catolicismo, como el Barzaj, mientras que en la tradición tibetana, luego de la muerte y antes del próximo nacimiento, cuando la propia conciencia no está conectada con un cuerpo físico, existe el estado de "bardo" , en las que el alma puede experimentar tanto las más claras experiencias de realidad de las que somos capaces, hasta, posteriormente, las más terribles alucinaciones que surgen de los impulsos de las acciones torpes previamente realizadas.
Así que, ¿qué es realmente el Helgafell? Una vez más, nadie puede asegurarlo. Algunos Einherjar aseguran tener pesadillas sobre horribles cambios sufridos en su cuerpo; aquellos capaces de contactar con espíritus y antepasados, en ocasiones captan mensajes y sonidos provenientes de lugares indeterminados; algunas organizaciones ocultas parece ser que trafican, o experimentan, con órganos de seres sobrenaturales; y las implacables Disir siempre se llevan los cuerpos de sus desdichadas víctimas, casi siempre aún con vida, a ignotos lugares de los que nadie ha oído habla nunca.
El Helgafell es, nada más y nada menos, que otro de los muchos misterios de Ymir.
Hlidskjalf En la mitología nórdica, Hlidskjalf (nórdico antiguo: Hliðskjálf) es el hásæti (el «asiento de honor»), el trono de Odín que le permite ver sobre los nueve mundos. En otras culturas se le denomina “Axis mundi” o “eje del mundo”.
Este lugar es un símbolo ubicuo presente en numerosas culturas. La idea expresa un punto de conexión entre el cielo y la tierra, en el que convergen todos los rumbos de una brújula. En este punto, los viajes y las correspondencias son hechas entre reinos superiores e inferiores. La comunicación de los reinos inferiores puede ascender a los superiores, y las bendiciones de estos reinos superiores pueden descender a los inferiores y diseminarse por todos ellos. Este espacio funciona como ombligo y punto de partida del mundo.
El Axis mundi aparece en muchas regiones del mundo adoptando diversas formas. La imagen es a la vez femenina y masculina. Puede tener la forma de algo natural (una montaña, un árbol, una columna de humo o fuego, una parra, un tallo) o de un producto de manufactura humana (una torre, una escalera, un pilar, una cruz, un campanario, una cuerda, una aguja). La imagen aparece tanto en contextos religiosos como seculares. El símbolo puede encontrarse en culturas chamánicas o basadas en creencias animistas, en las principales religiones del mundo y en civilizaciones urbanas tecnológicamente avanzadas. En palabras de Mircea Eliade, "todo microcosmos, toda región inhabitada, tiene un centro; esto es, un lugar que es sagrado por encima de todo".
Se dice que aquel que se siente en el trono de Odín dominará Ymir, y que su sola presencia trae fortuna y prosperidad a naciones enteras. Sin embargo, el Hlidskjalf tiene la particularidad de ir cambiando de posición a lo largo de los siglos: estuvo en el antiguo Egipto, pasó por el imperio romano, y se asentó durante un tiempo en el Sur de Europa. Actualmente los más eruditos afirman que se encuentra en algún lugar de Estados Unidos, pero que no permanecerá allí mucho más tiempo.
Intersticios Existen regiones de Midgard en donde se sabe que, a lo largo de la historia, este reino se funde, o se ha fundido, o se fundirá, con otros distintos.
Su origen y significado no está claro, es imposible aclarar si estos lugares fueron frutos de los sucesos y leyendas que les dieron fama, o si, por el contrario, ya existían antes de que el mito surgiera, y se afianzara en un punto geográfico en concreto. Es más, estos puntos ni siquiera pueden ser descritos siempre como localizaciones geográficas en el sentido estricto de la palabra ya que, aunque algunos llevan siglos en un mimo lugar, otros fluctúan y cambian de posición con relativa frecuencia.
Algunas teorías afirman que los intersticios no son más que fallos en la matriz que conforma Ymir, un error de programación por así decirlo, otros aseguran que son el choque de dos poderosas corrientes de Etir, mientras que algunos teorizan que estos intersticios se mueven en consonancia con el Hlidskjalf, el trono de Odin, y Eje del Mundo. Sin embargo, su verdadero origen y significado sigue siendo un misterio.
Fornsigtuna (forn significa antiguo/a), Vieja Sigtun, Sithun, Sign(h)ildsberg o Signesberg es un emplazamiento localizado en la parroquia de Håtuna a unos 4 km al oeste de la moderna ciudad de Sigtuna, junto al lago Mälaren, en Suecia. Aunque el lugar está casi olvidado, tuvo un papel relevante en la mitología nórdica. Odín y los otros dioses Æsir pisaron por primera vez Suecia cuando llegaron a Fornsigtuna. Allí levantaron un gran templo, donde hubo sacrificios según las costumbres del pueblo Ásaland. Odín tomó como residencia aquel lugar junto al lago Maelare, se apropió de todo el distrito y lo llamaron Sigtun; a los sacerdotes del templo les concedió dominios. Njord moró en Nóatún, Freyr en Gamla Uppsala, Heimdal en Himinbjörg, Thor en Þrúðheimr, Balder en Breidablik; a todos ellos les dio posesiones.
Gastropnir era uno de los hogares de los gigantes, que constantemente estaban en guerra con los dioses nórdicos, desde la tierra de Jötunheim.
Gimlé. En la mitología nórdica, Gimlé era uno de los lugares donde los sobrevivientes de Ragnarök debían vivir. Es descrito como el lugar más hermoso sobre la Tierra, más hermoso que el Sol. A pesar del Ragnarök en que fallecerían la mayoría de los Dioses y seres, este no es el fin de todo algunos Ases sobreviven y dos humanos también lo hacen, repoblando el mundo, Gimlé es uno de los lugares que no son destruidos durante el Ragnarök y que perduran después de éste. También es descrito como el último lugar que permanecerá en donde los dioses y los hombres correctos de todos los tiempos vivirán. Por su descripción, seguramente pertenezca a alguna región de Vanaheim.
Gjallarbrú es un puente que permite atravesar el río Gjöll en el infierno y que debe ser cruzado para llegar a Hel, de acuerdo a Gylfaginning. Se describe como un puente "cubierto de oro reluciente", al cual se menciona principalmente en la historia de Baldr, cuando Hermód es enviado a recuperar al dios de la tierra de los muertos. Cuando Hermód llegó al puente fue desafiado por la giganta Modgud que le exigió que dijera su nombre y que hacía allí, antes de dejarlo pasar.
Gjöll es uno de los once ríos tradicionalmente llamados Élivágar, de acuerdo con la Gylfaginning. Se origina en las fuentes de Hvergelmir en Niflheim, fluyendo a través de Ginnungagap, y de ahí a los mundos existentes. En Hel, Gjöll es el río que fluye más cerca de las puertas del infierno y sobre él está el puente Gjallarbrú, el cual fue atravesado por Hermód cuando este buscaba recuperar a Baldr de la tierra de los muertos. Gjöll es un río de aguas heladas y por él fluyen cuchillos. Gjöll es también el nombre de la roca a la cual fue atado el lobo Fenrir.
Glæsisvellir (planicies centellantes) era una ubicación del Jötunheim en la mitología escandinava. En el Glæsisvellir se podía encontrar una ubicación llamada Odinsaker (o Údáinsakr, «la inmortal Acre»), y todo aquel que iba allí regresaba saludable y joven, y así nadie nunca murió en Odinsaker.
Glasir (nórdico antiguo: Brillante) es un árbol o bosque sagrado descrito como «el más hermoso entre los dioses y los hombres», de follaje dorado y localizado en las afueras de Asgard, frente a las puertas de Valhalla.
Gnipahellir (cueva en la cima de la montaña) es una cueva imponente donde Garm, el sabueso que vigila las puertas de Helheim, está encadenado hasta el inicio del Ragnarök.
Hvergelmir (del nórdico antiguo: La caldera hirviente) es una fuente de aguas heladas en Niflheim. Todos los ríos helados vienen de allí, y es la fuente de los once ríos, Élivágar. Más arriba de la fuente, el dragón Níðhöggr roe una de las raíces del fresno del mundo, el Yggdrasil.
Iving (también llamado Ífing o Ífingr), era un río que separaba Jötunheim y Asgard. Un río que nunca se congelaría, sin importar cuanto frío hiciera, y continuaría fluyendo hasta el fin de los tiempos.
Járnviðr o Járnvid (del nórdico antiguo: "Bosque de Hierro") es un bosque en la mitología nórdica, posiblemente un nexo con el reino de Ljosalfheim, habitado por mujeres trolls, o jotuns femeninos, y lobos gigantes.
Niðavellir ("Campos oscuros" en nórdico antiguo, también escrito Nidavellir por su pronunciación). Según Völuspá es un lugar habitado por los enanos en la mitología escandinava. Su trato como mundo único en la cosmología nórdica es dudosa, ya que en algunos manuscritos de la Edda prosaica (de Snorri Sturluson) se relaciona con Svartálfaheim, reino de los elfos oscuros y, según todo lo anterior, también de los enanos.
Niðafjöll (algunas veces latinizado como Nidafjöll), significa "montañas oscuras", unas montañas al norte del inframundo de donde procede el dragón Níðhöggr.
Utgard es la fortaleza de los gigantes. Está ubicada en Jötunheim, el mundo de los gigantes, rodeada de hielo y nieve. Está asociada con el gigante Útgarða-Loki. Fue supuestamente fundada por el gigante Narvi.